domingo, septiembre 25, 2011

Pregón religioso en la fiesta del Cristo de la Luz


Reproduzco el Pregón Religioso que pronuncié el 16 de septiembre de 2011 en la iglesia de San Pedro Apostol de Madrigal de la Vera (Cáceres), con motivo de la fiesta del Cristo de la Luz.

Queridos párroco, alcalde y Corporación Municipal, mayordoma de la Cofradía, cofrades, amigos y vecinos. Ser pregonero en la fiesta del Santo Cristo de la Luz de mi pueblo es un honor que recibo como el mejor regalo para un cofrade.



Voy a empezar contándoos una experiencia vivida hace muchos años pero por su intensidad parece que fue ayer. Era una tarde del mes de julio de 1970. Me encontraba en París y había terminado mis clases de francés en la escuela de la Alianza Francesa. Sobre las 2 de las tarde, subí en una pequeña motocicleta que me prestó un compañero para dar una vuelta por las calles parisinas. En esta aventura, lo imaginativo y lo fantástico de los grandes monumentos histórico-artísticos de la bella ciudad del Sena, eran tan esenciales como la realidad, jamás había conducido una moto. "Es muy fácil -me dijo- sólo tienes que acelerar. No tiene marchas." La acción transcurría inicialmente sin problemas por las principales calles de París. Recuerdo, que siendo verano no hacía demasiado calor pero había un tráfico intenso que rodaba a considerable velocidad.

Al caer la tarde, casi de noche, me despierto y percibo que estoy rodeado de médicos y enfermeras. Pregunto: ¿Dónde me encuentro? Y me responden que estoy en el Hospital de la Salpêtrière de París. Que una ambulancia me ha recogido en la calle de Rivoli, cerca del Museo de Louvre, porque he tenido un accidente con una moto golpeándome con la cabeza en la parte central de un vehículo y cayendo al lado opuesto sin conocimiento. No recordaba absolutamente nada. Los médicos me dijeron que como consecuencia del golpe había tenido amnesia retrógrada, es decir, pérdida de memoria de cuanto había pasado desde que cogí la moto hasta el momento de despertarme. En el cuerpo, sólo tenía una pequeña herida en la parte izquierda de la cara y otra en el lateral de la pierna derecha. "Has salvado milagrosamente la vida. Has estado siete horas sin conocimiento y vas a quedarte siete u ocho días en el Hospital para observación", me dijeron los doctores.

Esa misma noche recordé las experiencias sentidas en las siete horas que estuve inconsciente. Era una sensación muy agradable jamás sentida. Un placer inmenso. Una paz y una alegría desconocidas hasta entonces. Es muy difícil encontrar las palabras precisas para describir una sensación tan deliciosa y placentera en la que se desea permanecer. Iba por un túnel oscuro, muy largo, en el que me movía a gran velocidad donde al fondo había una luz inmensa y muy brillante que daba un intenso resplandor. Antes de llegar al final del túnel recobré el conocimiento.

Numerosos doctores y neuropsiquiatras como los ingleses Fenwick y su esposa Elizabeth científica en Cambridge, los americanos Morse y Moody o el georgiano Sabom afirman que estas experiencias se producen en todas las culturas y hay constancia de ellas en todas las épocas de la historia escrita. Ocurren a personas de todas las edades, tanto a los que creen que la vida tiene una dimensión espiritual como a los que no profesan ninguna fe. Las experiencias o sensaciones al borde de la muerte son intensas y de muy distinta clase. Los escépticos ya no tienen dudas de la existencia de estas vivencias. Lo que discuten es su significado que denominan como alucinaciones, rebatido por los propios doctores. Entre las millones de experiencias vividas, en numerosos casos aparece un espíritu muy amable y afectivo al que no habían visto antes, un ser de luz por el que sienten una irresistible atracción magnética. De este ser luminoso os quiero hablar hoy.


Todos sentimos y experimentamos la luz. El sol ha sido considerado como una luz inteligente, un principio que ha movido el mundo. Los veratos tenemos un maravilloso paisaje con una naturaleza indómita, salvaje, seductora y un agua pura y cristalina que debemos defender como patrimonio vivo, histórico y cultural irrenunciable. La belleza de nuestro paisaje la contemplamos gracias a la luz, a la iluminación del sol. ¿Quién no ha visto y sentido un brillante amanecer con colores de nácares y de plata o un atardecer con tonos amarillos, naranjas y rojos embriagadores sobre el horizonte de nuestro pueblo? Sin luz y sin sol no podríamos tener vida. Es tan maravilloso que cuando una madre tiene una hija o un hijo decimos que ha dado a luz. Se le aguardaba con esperanza y ha visto la luz. Reproduzco algunos versos del poeta extremeño Luis Chamizo sobre el alumbramiento a la vida en La Nacencia:

Bruñó los recios nubarrones pardos
la lus del sol que s´agachó en un cerro,
y las artas cogollas de los árboles
d´un coló de naranjas se tiñeron.
                                                      
                                                        A bocanás el aire nos traía
                                                           los ruídos d´alla lejos
y el toque d´oración de las campanas
de l´iglesia del pueblo.


Ibamos dambos juntos, en la burra,
por el camino nuevo,
mi mujé mu malita,
suspirando y gimiendo.

Bandás de gorriatos montesinos
volaban, chirrïando por el cielo,
y volaban pal sol qu´en los canchales
daba relumbres d´espejuelos.

Los grillos y las ranas
cantaban a lo lejos,
y cantaban tamién los colorines
sobre las jaras y los brezos,
y roändo, roändo, de las sierras
llegaba el dolondón de los cencerros.

¡Qué tarde más bonita!
¡Qu´anochecer más güeno!
¡Qué tarde más alegre
si juéramos contentos!...

Señó, tú que lo sabes
                                                             lo mucho que la quiero.
Tú que sabes qu´estamos bien casaos,
Señó, tú qu´eres güeno;
tú que jaces que broten las simientes
qu´echamos en el suelo;
tú que jaces que granen las espigas,
cuando llega su tiempo;
tú que jaces que paran las ovejas,
sin comadres, ni méicos...
¿por qué, Señó, se va morí mi Juana,
con lo que yo la quiero,
siendo yo tan honrao
y siendo tú tan güeno?...

¡Ay! qué noche más larga
                                                                 de tanto sufrimiento;
¡qué cosas pasarían
que decilas no pueo!
Jizo Dios un milagro;
¡no podía por menos!






La Vera y Gredos son palabras mágicas para uno de los más grandes escritores españoles de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, D. Miguel de Unamuno. Dice en su libro, “Por tierras de Portugal y España”: “Desde Navalmoral de la Mata se contempla hacia el Poniente el formidable y sombrío macizo de los montes Carpetanos, y dominándolos, los picachos, casi siempre canos por las nieves, de la sierra de Gredos. Cuantas veces he ido desde esta Salamanca a Madrid por Extremadura, he pasado horas de tren embebiendo mis ojos en la visión de esa severa e imponente mole. En sus faldas y hasta el río Tiétar, que corre paralelo a la sierra, se extiende la llamada Vera de Plasencia, región tan abandonada como hermosa, que me recordaba hace pocos días a mi tierra vascongada por el carácter del paisaje”. Y sigue: “El cuerpo se limpia y restaura con el aire sutil de aquellas alturas y aumenta el número de glóbulos rojos, según nos dijo un catedrático de Medicina; pero el alma también se limpia y restaura con el silencio de las cumbres. ¡Qué silenciosa oración allá, en la cumbre, al pie del Almanzor, llenando la vista con la visión dantesca del anfiteatro rocoso! Dábamos una voz y el eco la repetía dos veces entre las soledades”. “Desde allí arriba, desde los canchales de la cumbre de Gredos, contemplábamos con unos prismáticos los pueblecillos del valle del Tiétar, Madrigal, Villanueva de la Vera… Estando en París, Unamuno se acuerda de Gredos y lo expresa así: “Contemplo la torre Eiffel. Y me acuerdo de Gredos. Y siento la morriña de la eternidad, de lo que dura por debajo de la historia, de lo que no vive, sino que vivifica. Porque Gredos es lo eterno.”

Desde mi más tierna infancia, cuando con tres años mi madre y mis abuelas me llevaban al chozo de tía Severa para que aprendiera los primeros números y letras cantando, la sierra de Gredos ha generado en mi alma un sentimiento de fantasía con impresiones imborrables, una admiración emocional por su belleza y misterio. He crecido mirando al firmamento, contemplando un paisaje blanco sublime cuyo perfil del Almanzor inundaba mi horizonte y era mi escultura luminosa.

Pero si los veratos somos unos privilegiados por haber nacido o vivir en un gran vergel, los madrigaleños lo somos todavía más porque tenemos como patrono y guía a nuestro Santo Cristo de la Luz. El símbolo de la luz forma parte de las tradiciones más antiguas y de las culturas más remotas. En la cultura china existen dos principios o energías contrapuestas: la luz y las tinieblas o la oscuridad. Los conceptos de luz y tinieblas tuvieron también un importante sentido espiritual en el Antiguo Egipto. La luz es vida, liberación, prosperidad, salvación, felicidad, éxito. En la cultura árabe o india aparece la luz como el elemento transformador de la realidad, el paradigma de la vida, de la felicidad, del triunfo.

La naturaleza de la luz ha sido objeto de profundas reflexiones entre los filósofos y los científicos del pensamiento. Han vinculado la luz, al conocimiento, a la sabiduría y a la vida.

La Sagrada Escritura está llena de alusiones a la luz y las tinieblas. En su primer libro, el Génesis, y en el primer capítulo expresa lo siguiente: Dijo Dios: Haya luz, y hubo luz. Vio Dios que la luz estaba bien, y separó Dios la luz de las tinieblas. Llamó Dios a la luz día y a las tinieblas llamó noche. Y atardeció y amaneció el día primero.

Pero la luz no es sólo un fenómeno físico o fuente de energía económica estudiada por los filósofos y los científicos. La Luz, en la Biblia, está estrechamente relacionada con la verdad y la vida; también tiene relación con la sabiduría, la alegría, la felicidad, el conocimiento y la ley de Dios frente a las tinieblas que tienen relación con la muerte, la tristeza, el mal, el pecado.

En el libro de los Salmos hay varios pasajes sobre Dios, luz: Dichoso el pueblo que la aclamación conoce, a la luz de tu rostro, oh Yahvéh caminan. Pues tú eres el esplendor de su potencia. Dice el Salmo 27: Dios es mi luz y mi salvación ¿a quién temeré? Nos manifiesta la alegría de que Dios está a nuestro lado que es nuestro salvador y con Él somos fuertes. Y el salmo 36: En ti está la fuente de la vida, y en tu luz vemos la luz. Dios es luz y fuente de luz. Y en el salmo 67: Dios tenga piedad y nos bendiga, su rostro haga brillar sobre nosotros. Dios es nuestra luz para caminar sin tropiezos. Con Él vemos la realidad, sin Él todo es tiniebla y caos. En el libro de Isaías nos dice: El pueblo que andaba a oscuras vio una luz intensa. Sobre los que vivían en tierra de sombras brilló una luz. Y esta misma idea se repite en la primera Epístola de Juan: Dios es luz, en Él no hay tiniebla alguna. Si decimos que estamos en comunión con Él y caminamos en tinieblas, mentimos y no obramos conforme a la verdad. Pero si caminamos en la luz, como Él mismo está en la luz estamos en comunión unos con otros y la sangre de su Hijo Jesús nos purifica de todo pecado.

En la revelación que Cristo hace de sí mismo en el Evangelio de Juan dice: Yo soy la luz del mundo; quien me sigue no camina en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida. La luz define, por consiguiente, la naturaleza misma de Dios, el ser de Dios. Jesucristo es la luz. Dios es luz y fuente de luz. Así recitamos en el Credo: Dios de Dios, Luz de Luz. El Evangelio de Juan es, sobre todo, el evangelio de la luz. A la incredulidad de los judíos les grita Cristo: Yo, la luz, he venido al mundo para que todo el que crea en mí no siga en las tinieblas. Y en otros pasajes del Evangelio de Juan: Mientras tenéis la luz, creed en la luz, para que seáis hijos de la luz. La Palabra creadora de Dios es luz, fuente de la vida. ¿Pero qué es la luz? Como antes he manifestado, la luz está íntimamente relacionada con la verdad y la vida. En el propio Evangelio de Juan dice Cristo: El que obra la verdad viene a la luz y quien es de la verdad escucha mi voz. Yo soy la verdad y la vida. Cuando Jesús pide al Padre por sus discípulos dice: Santifícalos en la verdad pues tu palabra es verdad.





Los madrigaleños como cofrades y devotos de nuestro Santo Cristo de la Luz y todos los cristianos debemos ser hijos de la luz. En el capítulo 42 del libro de Isaías nos manifiesta: Yo, Yahvé, te he destinado a ser luz de las gentes. Cristo nos da su luz y nos ilumina en el momento del Bautismo. En esta celebración nos dice el sacerdote: A vosotros, padres y padrinos, se os confía acrecentar vuestra luz. Que vuestro hijo, iluminado por Cristo, camine siempre como hijo de la luz. Hemos pasado de las tinieblas a la luz y esta nueva situación nos obliga a ser consecuentes en nuestra vida. Pablo en la carta a los Efesios dice: Porque en otro tiempo fuisteis tinieblas; más ahora sois luz en el Señor. Vivid como hijos de la luz; pues el fruto de la luz consiste en toda verdad, justicia y bondad. Una vez iluminados por la luz y la verdad de Cristo nos convertimos en testigos de la luz. Recientemente en las Jornadas de la Juventud en Madrid, el Papa les dijo a los jóvenes en la Plaza de Cibeles: Edificando sobre la roca firme, no sólo la vida será sólida y estable, sino que contribuirá a proyectar la luz de Cristo sobre vuestros coetáneos y sobre toda la humanidad. Son tantos, dice el Papa, los que se refugian en el interés inmediato en vez de buscar la verdad sin adjetivos, muchos se creen dioses y piensan que no necesitan raíces ni fundamentos que no sean ellos mismos.

Mi mensaje final para estos tiempos de grave crisis económica y financiera que padecemos, en los que más de 1.800.000 personas, en España, muchos con carrera universitaria, han solicitado ayuda a Cáritas- la gran ONG de la Iglesia- en el año 2010 porque no tienen recursos para comida, o vivienda o ropa, me traslada a lo que pienso como la esencia del reino de la luz que obliga al cristiano, al cofrade, al creyente y al no creyente a ser solidarios y que resume el Evangelio de Mateo: Cuanto hacemos a cualquier persona a nuestro Cristo de la Luz se lo hacemos. Venid benditos de mi Padre, recibid la herencia del Reino preparado para vosotros desde la creación del mundo. Porque tuve hambre y me disteis de comer; tuve sed y me disteis de beber; era forastero y me acogisteis; estaba desnudo y me vestisteis; enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme.

Y para terminar me gustaría que tuviéramos un recuerdo especial y una oración por nuestros padres o abuelos o familiares y amigos que ya viven en el Reino de la luz y que están permanentemente en nuestra mente y en nuestro corazón, que nos enseñaron a querer y a venerar al Santo Cristo de la Luz, para que todos nosotros sigamos su ejemplo con nuestros hijos y descendientes. Muchas gracias.

sábado, septiembre 17, 2011

¡Algo tendrá el agua cuando la bendicen!








Cuelgo el artículo publicado en el Programa de Fiestas de mi pueblo, Madrigal de la Vera (Cáceres) con motivo del problema del agua en la cuenca del Tajo, en las zonas de influencia del río Tiétar y en las gargantas de los pueblos veratos extremeños.



Introducción

El filósofo griego Tales de Mileto afirmaba que la fuente o principio de todas las cosas es el agua. Pero desconocía que el 97,5% del agua de nuestro planeta azul es salada y apenas el 2,5% es dulce. En la mitología hindú, Vishnú encarna el agua, “fundamento del mundo entero… esencia de toda vegetación… y fuerza creadora”. Y en la cultura china, hacia el 400 a.d. C. en el libro de Tao Te Ching se dice: “Nada hay en el mundo más blando y débil que el agua, más nada le toma ventaja en vencer a lo recio y duro, pues nada puede ocupar su lugar. El agua vence a lo duro, lo débil vence a lo fuerte”.

Desde siempre somos agua. No existe la vida sin el agua; pero, en la actualidad, más de mil cien millones de personas no tienen acceso al agua potable. Casi cuatro millones de personas mueren anualmente de diarrea o cólera en África y Asia por aguas contaminadas o por falta de agua para una higiene adecuada, en su mayoría niños y niñas. Una cifra que es una dramática catástrofe: 10.000 personas mueren diariamente. Este desastre humanitario tiene su origen en la continua degradación de los ecosistemas acuáticos agudizados por los problemas de hambre a causa de la destrucción de las pesquerías fluviales y marítimas. Las comunidades pobres cada vez son más vulnerables. Las Naciones Unidas tienen como objetivo, en el 2015, reducir a la mitad el número de personas que no tienen acceso al agua potable y que mueren por aguas contaminadas.

La Directiva Marco de Aguas (DMA)

El mundo tiene un problema de agua de calidad y nuestra España próxima no es una excepción como más adelante analizamos. Esta situación está provocando graves conflictos sociales y políticos nacionales e internacionales mientras se destruyen de forma irreversible los ecosistemas acuáticos del planeta. La Unión Europea con la Directiva Marco de Aguas (DMA) pretende recuperar los ecosistemas acuáticos y facilitar instrumentos para una gestión racional del agua. Pero el optimismo se desvanece porque en muchos países, incluido el nuestro, la situación no mejora y se estanca. Miguel Castroviejo, consejero de Medio Ambiente de la REPER (Representación Permanente de España ante la Unión Europea) ha realizado un documento que reproduzco parcial y literalmente sobre la Aplicación de la Directiva Marco de Aguas en la Unión Europea que fue aprobada por el Consejo y el Parlamento Europeo en el año 2000. “Las grandes aportaciones de la DMA a la política comunitaria de aguas se centran en:

1.- Protección de todos los ecosis¬temas ligados al agua al abarcar todas las aguas dulces y costeras, lo que incluye las aguas superficia¬les como ríos, lagos, embalses y canales; las aguas subterráneas y los estuarios y aguas costeras.

2.- Incorpora como novedad el con¬cepto de estado ecológico, que requiere que la política de aguas supere el enfoque tradicional limi¬tado a evitar la contaminación quí¬mica y pase a incorporar también la protección de la biodiversidad y de los ecosistemas acuáticos en su conjunto, incluidos obviamente todos los seres vivos que los cons¬tituyen (animales y plantas), así como las condiciones hidromor¬fológicas que los sustentan.

3.- Lograr un buen estado de todas las aguas en 2015, lo que incluye los estados ecológico, químico y, para el caso de las subterráneas, también cuantitativo.

4.- Organización de la administración por cuencas hidrográficas, lo que obliga a que en la planificación e implementación de las medidas concretas se considere como uni¬dad de actuación la cuenca hidro¬gráfica en su conjunto y se deje de lado la división por fronteras administrativas, que tanto com¬plica el logro de los objetivos de conservación de un bien fluyente como es el agua.

5.-Obligación de cooperación inter¬nacional en el caso de cuencas hidrográficas transnacionales, con la finalidad de producir un plan de cuenca único para todos los Estados miembros afectados.

6.-Pago por los usos del agua, me¬diante el establecimiento de una política de precios del agua que proporcione incentivos para que los usuarios utilicen de forma efi¬ciente los recursos hídricos y para que la industria, la agricultura y los hogares contribuyan a la recupera¬ción de los costes de los servicios del agua de acuerdo, entre otros, con el principio de quién conta¬mina paga.

7.-Garantía de un proceso participati¬vo, mediante consultas con todos los actores concernidos (industria, agricultura, ONG, consumidores, comunidades locales…) en la pla¬nificación y adopción de medidas en las cuencas hidrográficas”.

Cada apartado tenía un calendario con las siguientes fechas de cumplimiento:

AÑO OBLIGACIÓN

2000 Entrada en vigor

2003 Transposición al derecho interno

          Identificación de las demarcaciones geográficas

          Designación de las autoridades de cuenca

2004 Análisis de las cuencas: presiones, impactos y análisis económico

2006 Red de seguimiento y control

         Inicio de la participación pública

2008 Presentación al público de los proyectos de planes de cuenca

2009 Finalización de los planes de cuenca, incluidos los programas de medidas

2010 Aplicación de las políticas de precios

2012 Plena aplicación de los programas de medidas

2015 Logro de los objetivos ambientales, fin del primer ciclo de gestión

2021 Fin del segundo ciclo de gestión

2027 Tercer ciclo de gestión y final de las excepciones

La contaminación en la cuenca del Jarama y el Tajo



Los graves problemas de contaminación de las aguas aparecieron en el siglo XVIII con el inicio de la Revolución Industrial y el incremento de la población. El hombre abandonó la agricultura para trabajar en fábricas y alrededor de éstas se crearon grandes ciudades muy pobladas que generaron ingentes vertidos. Esto provocó la alteración del equilibrio natural y las aguas de los ríos, lagos y costas se transformaron en almacenes de residuos. La voluntad de la Unión Europea con la DMA nadie la pone en duda pero la realidad española próxima es muy distinta y en la cuenca del Tajo se está incumpliendo por parte de la Confederación Hidrográfica. Las masas de agua del río Jarama con sus afluentes Henares, Manzanares y Tajuña, que vierten al Tajo los residuos de Madrid y alrededores, se ven afectadas en su calidad por una elevada carga de contaminación urbana, agrícola o ganadera e industrial. Esta contaminación con gran presencia de nitrógeno debido a los usos agrícolas-malas prácticas en riegos y abonados- y a las depuradoras procedentes de las zonas urbanas se transmiten a las aguas del propio Tajo.

La cuenca media-baja del río Jarama es una de las más afectadas por la contaminación donde se excluye el abastecimiento de agua potable, la piscicultura y el baño. En los análisis y muestreos realizados en los últimos años en el tramo bajo del río Manzanares, en el tramo medio-bajo del Jarama y en el tramo del Tajo posterior a la confluencia con el Jarama se han observado valores muy elevados de amonio, metales pesados, detergentes y exceso de fósforo atribuidos a la incorporación de aguas residuales, con mayor o menor tratamiento, procedentes de los principales núcleos urbanos e industriales. En las zonas señaladas continúan algunos vertidos de aguas residuales domésticas, ganaderías, mataderos, graveras, almazaras, papeleras y otras fábricas. Algunas con ausencia de depuradoras. Muchas de las sustancias nocivas provocan modificaciones del agua, impiden el consumo humano y destruyen la flora y fauna acuática con la aparición frecuente de peces muertos en el curso del río.

La contaminación química del agua produce múltiples efectos de acción tóxica y sanitaria humanas con la aparición de enfermedades crónicas o infecciosas, afecta a la producción de alimentos, limita el uso de la propia agua para fines recreativos o de ocio, reduce las posibilidades de abastecimiento, uso limpio industrial y agro-ganadero. La progresiva eliminación de vertidos, emisiones y fugas mejora la calidad química y ecológica del agua.

Madrigal de la Vera (Cáceres); un vergel natural




Madrigal, que significa curso o cauce de agua, los madrigaleños, y especialmente todos los veratos tenemos una deuda de fidelidad con nuestras puras fuentes, cristalinos arroyos, limpias gargantas y renovados ríos. Pero en nuestro privilegiado vergel natural, la pérdida de nuestras aguas plateadas y de nuestro seductor paisaje es la pérdida de nuestra propia dignidad. Y en tiempos de depredación y corrupción masiva no hay límite para el daño a pesar de que el preñado globo inmobiliario haya hecho trizas su propio tejido. Dice el gran geógrafo Eduardo Martínez de Pisón que en nuestro diálogo con el mundo existe una relación moral. El paisaje es un producto del tiempo, revela lo que somos y, cuando los paisajes se eclipsan, se nos borran nuestras referencias y significados. Y, en ese acto de rebajamiento de calidad, se adquiere, hay que repetirlo, una grave responsabilidad. En la tierra, el agua condiciona y crea los paisajes.

Como he escrito en este blog, los griegos admiraron la montaña y la hicieron morada de los dioses. Trescientos años antes de Cristo, Apolonio de Rodas dice que en los flancos de las montañas inaccesibles, tenebrosas y cubiertas de bosques oscuros y nieves eternas barridas por las tempestades e inhospitalarias, habita Bóreas, el Dios de los vientos del Norte, cuyo soplo helado se derrama para alcanzar el Universo entero. Los romanos fueron más pragmáticos y se hicieron dueños de la llanura.

En el siglo XIX, el escritor inglés John Rusquin decía que las montañas son el principio y fin de todos los paisajes; que han sido creadas como escuelas y catedrales; para los sabios son preciosos manuscritos de enseñanzas sencillas e instructivas; para los excursionistas simple atención; claustros silenciosos para los filósofos y los pensadores; para los adoradores sinceros y de corazón puro, santuarios luminosos.

Desde mi más tierna infancia, la sierra de Gredos ha generado en mi alma un sentimiento mítico con impresiones imborrables, una admiración emocional por su belleza y misterio. He crecido mirando al firmamento, contemplando un paisaje sublime cuyo perfil del Almanzor inundaba mi horizonte y era mi escultura luminosa. La sierra de Gredos que tiene vocación de Parque Nacional más que Regional y el suave susurro del agua cristalina han sido y son mi santuario natural con rostro y alma humanos, una herencia propia que ha marcado mi identidad como madrigaleño. Pero cada vez que este santuario es maltratado me invade la tristeza, brota la rabia, la rebeldía y algo muere en mi interior para siempre cuando vuelvo y no encuentro lo que guardaba vivo en mi memoria. El “hoy que mira a ayer” del poeta Antonio Machado y que en expresión unamuniana es “lo eterno”.

Las secuelas de las distintas crisis que estamos padeciendo nos destruyen como las diez plagas bíblicas devastaron a los egipcios. Los problemas financieros agravan el crecimiento económico, vulneran las fuentes de trabajo de las familias más humildes, empobrecen a la mayoría de los ciudadanos, encarecen las materias primas, las energéticas, y acentúan la crisis global del agua. La crisis del agua es y será la crisis de la propia vida. El mundo y cada uno de nosotros nos enfrentamos a una Nueva Cultura del Agua y de la Vida que exige cambios profundos en nuestra escala de valores, en el amor y respeto a la naturaleza. El cambio en la gestión del agua implica un cambio cultural. Un nuevo espacio de innovación y transformación sostenibles y equitativas en la gestión del agua que aleje el riesgo de destrucción de toda clase de vida en el planeta y en nuestro espacio más íntimo.

El trasvase Tajo medio-Segura y el rapto del agua de las gargantas veratas



El 19 de enero de 2011, la Asociación de Amigos de la Sierra de Gredos-Lugar del Emperador Carlos V-, celebró en el maravilloso Parador de Turismo de Plasencia el "I Congreso para un mejor desarrollo de la Sierra de Gredos". Estaban invitados diversos Alcaldes de los distintos núcleos urbanos de la sierra pero el lluvioso día dificultó una nutrida presencia. No obstante, hubo una representación de calidad. Había dos temas de gran interés en el orden del día: "El Agua de Gredos" y "Turismo en Gredos". Voy referirme solamente al grave problema del agua. Tras informar el presidente de la Asociación, Carlos Lejárraga, de los objetivos de ésta, y posterior problemática sobre el conflicto del agua, presentó a Miguel Méndez, médico de Velada (Toledo), vecino madrigaleño, portavoz de la Plataforma en defensa de los ríos Tajo y Alberche, que inició su exposición mostrando sobre planos oficiales los distintos proyectos que en los últimos años la Confederación Hidrográfica del Tajo ha realizado con la connivencia de los gobiernos de Castilla la Mancha y Extremadura para llevar las aguas del Tajo medio al Segura.

El 20 de junio de 2009, cuarenta mil personas convocadas por la Plataforma se manifestaron en Talavera de la Reina (Toledo) para frenar el trasvase Tajo medio-Segura que se pretendía desde el pantano de Valdecañas (Cáceres), alimentado por el río Tajo, hasta la Roda, donde conectaría con el acueducto Tajo-Segura que abastece a Murcia, Alicante y Almería. Sin embargo Ecologistas en Acción de la región murciana han manifestado que este trasvase pondría en riesgo el abastecimiento a las poblaciones realizado por el Tajo-Segura, ya que el agua de Valdecañas es de poca calidad al incluir aguas residuales de Madrid como antes he mencionado. El objetivo sigue estando en completar la dotación máxima anual de 600 hectómetros cúbicos que prevé la ley para la cuenca del Segura que no puede abastecer la cabecera del Tajo y que forzosamente se tiene que realizar desde el Tajo medio. El Gobierno de Extremadura saliente, en el año 2010 ha adjudicado a dos consultoras de Ingeniería Civil con amplia experiencia en proyectos y obras hidráulicas el estudio para comprobar si es posible el trasvase desde el embalse cacereño de Valdecañas a Levante. Este estudio ha resultado positivo. Sin embargo los gobiernos de Valencia y Murcia prefieren las aguas limpias del río Tiétar y sus gargantas a las aguas  contaminadas de Valdecañas.

Y el anterior presidente de la Junta de Extremadura manifestó que antes de que se produzca el trasvase desde Valdecañas a Levante hay que realizar las actuaciones contempladas en el Plan Hidrológico Nacional de los años 1960 y revisadas en los años 1980-1990. ¿Qué clase de actuaciones son éstas? El 10 de julio de 2010, apareció en el Boletín Oficial del Estado un anuncio de la Confederación Hidrográfica del Tajo sobre información pública del Anteproyecto de las balsas laterales al Embalse de Rosarito, regulación del Río Tiétar y consolidación de los regadíos existentes (Ávila, Toledo y Cáceres) y del estudio de impacto ambiental. Entre las alternativas propuestas destacan el recrecimiento de la presa de Rosarito, el trasvase del río Tiétar al embalse de Navalcán y el recrecimiento de este último, la construcción de la presa de Monteagudo, la construcción de la presa de Arenas de San Pedro y la construcción de la presa de Jaranda o de las Tres Juntas, considerando además sus posibles combinaciones. Por mucho que se enmascare, todas estas actuaciones tienen el claro objetivo de que las gargantas veratas y el agua del Tiétar se trasvasen desde su origen al Tajo y del Tajo al Segura.

¿Qué sentido tiene hacer la presa de Jaranda en el término de Aldeanueva de la Vera para llevar agua a todos los pueblos de la Vera si la Vera tiene suficiente agua con cada una de sus gargantas? Todas estas obras que se pretenden, van a crear un grave impacto medio ambiental y un daño irreparable a la flora y fauna de una zona privilegiada como es la sierra de Gredos. Afectan a la calidad de vida de los habitantes del Valle del Tiétar, el Campo Arañuelo, la Vera y la zona de influencia del Tajo medio. Los ciudadanos de estas zonas no podemos conformarnos con el papel de meros espectadores o de simples administrados sino que tenemos que influir o parar el expolio del agua de nuestras gargantas o ríos y tenemos todo el derecho moral a hacerlo. Los expertos en trasvases son importantes pero los actores sociales implicados lo somos más. Los ciudadanos, a través de nuestras asociaciones de carácter civil, queremos tener información, comunicación, consulta, deliberación y participar en la toma de decisiones. Hemos de exigirlo porque estamos legitimados por la Directiva Marco de Aguas, que como hemos expuesto desarrolla una reforma profunda y sustancial de la legislación europea en materia de aguas para prevenir el deterioro y promover la mejora de los ecosistemas acuáticos y del uso sostenible del agua mediante información y consulta públicas. Y además, nos protege el Convenio Europeo del Paisaje.

La sierra de Gredos exige la conservación de su patrimonio natural sostenible y el impulso de una Nueva Cultura del Agua y de la Vida. Aspiramos al bienestar de todos pero esto hay que hacerlo respetando los límites del entorno natural y la conservación de nuestros ecosistemas hídricos. En Gredos el agua es el eje que ordena su vida y su mundo natural. Es el elemento más importante de su bienestar particular y social, constitutivo esencial del propio paisaje. En la sierra de Gredos el agua imprime "carácter", es su signo cultural identificativo y forma parte de su patrimonio histórico. En su origen, los asentamientos humanos gredenses están estrechamente vinculados a sus gargantas, ríos y riberas. Cualquier planificación hidrológica debe respetar los valores del paisaje y los habitantes de la sierra de Gredos con todos los madrigaleños unidos debemos exigirlo. España ha ratificado el Convenio Europeo del Paisaje el 26 de noviembre de 2007 y desde el 1º de marzo de 2008 está en vigor. El Convenio considera que los valores naturales y culturales ligados a la diversidad y calidad de los paisajes europeos suponen un deber para los países europeos de trabajar colectivamente en su protección, planificación y gestión. El Convenio Europeo del Paisaje compromete a tomar medidas generales de reconocimiento de los paisajes; de definición y caracterización; de aplicación de políticas para su protección y gestión; de participación pública y de integración de los paisajes en las políticas de ordenación del territorio, así como en las políticas económicas, sociales, culturales y ambientales.

Una última llamada de apoyo y respuesta efectiva a todos los madrigaleños, veratos y ciudadanos de la sierra de Gredos de las provincias de Ávila, Cáceres, Salamanca, Toledo y de las zonas de influencia para que protejamos nuestro paisaje, paremos el trasvase Tajo medio - Segura, todas las actuaciones adyacentes propuestas antes señaladas y defendamos el agua de Gredos en su vertiente norte y sur, patrimonio histórico y cultural irrenunciable.

lunes, septiembre 05, 2011

Vuelta a la nueva temporada





Durante las vacaciones ha sido imposible aislarme del trabajo y esto me ha obligado a abandonar temporalmente mi blog. En las pymes hay que estar prácticamente conectado los 365 días del año. Con los nuevos teléfonos móviles llevamos la oficina y los asuntos urgentes en el bolsillo. Pero una cosa es trabajar en Madrid con el agobio, el tráfico y el ruido de la gran ciudad y otra muy distinta hacerlo en el monte de Cerro Gordo, varado en La Herradura, dentro de la Costa Tropical de Granada, en el silencio y con los ojos azules de tanto mirar al mar. Soy un piscis de secano que no pisa la playa en verano pero las salidas de sol de nácares y de plata sobre la Punta de la Mona y las puestas rojizas embriagadoras sobre el horizonte de Málaga iluminando los acantilados granadinos son fascinantes y sosiegan el ánimo alterado de tanta crisis financiera, colapso de la Bolsa, ralentización de la economía o nueva recesión, crisis crediticia, inflación galopante o planes de rescate.

Y cuando la luna riela sobre las aguas tranquilas de la playa de la Herradura me olvido de los préstamos, de las deudas, de las garantías y de las hipotecas basura. Sara y yo hemos gozado del encuentro afectuoso con Pedro y Chelo enraizados en Almuñecar y siempre solícitos. Ahora tengo dos paraísos: la naturaleza indómita, salvaje y seductora de mi tierra verata con sus aguas puras y cristalinas entre los cautivadores colores del otoño y el maravilloso espectáculo de luces estivales granadinas envuelto en un clima privilegiado. Cuando esporádicamente me escapo al sur siento más pereza de regresar al centro. Entre el monte y el mar, vivo a distinto ritmo, con otra intensidad y con diferente calidad de vida. Aquí, mis ojos se quedan prendidos sobre el horizonte inacabable. Hay otra luz y  aromas especiales de jazmin, dama de noche, azahar y buganvilla que purifican mis pulmones mugrientos. Tengo como el finado Manuel Alvar en Chinchón, un ciprés delante de mi casa que "habla de emocionados vivires y no de postrimerías".

El 16 de agosto regresé a Madrid y el jueves 18 de esa misma semana salí para Béjar muy temprano para reencontrarme con otro de los buenos amigos de la infancia al que hacía más de 40 años que no veía, Antonio García Hoya, sacerdote "pepino" (con todo afecto) en Venezuela. Su trayectoria pastoral y social tanto en España como en Venezuela ha sido intensa y fructífera. Sobre las 11,30 horas iniciamos el descenso hacia Hervás y nos encaminamos hacia la Hospedería Valle del Ambroz donde a las 12,00 horas teníamos un encuentro con la Directora. El 13 de agosto envíé a la gran familia hervasense este mensaje que reproduzco literalmente: Queridos amigos, ¡Salud y Felicidad para toda la gran familia! Después de algunos aplazamientos, finalmente nos vemos el próximo jueves 18 de agosto en Plasencia, a las 11 horas, para salir hacia Hervás a la entrega de la "Orla del Cincuentenario" a la directora de la Hospedería Valle del Ambroz. Tenemos la sorpresa y la gran satisfacción de que se incorpora a la expedición nuestro querido Antonio García Hoya que se encuentra de vacaciones en España. Ya han confirmado, además, sus asistencia: Demetrio, Emilio, Alonso.... Los que os queráis incorporar, sobre las 11 horas nos encontraremos en la plaza de la Catedral de Plasencia o sobre las 12 horas en la Hospedería de Hervás. Yo saldré de Madrid a las 8 horas para regresar en la tarde-noche y voy sólo en el coche, por si alguno de los madrileños quiere venir. Os recuerdo mi teléfono personal..... Antonio y yo llegábamos a las doce en punto, y acto seguido aparecieron Demetrio, Emilio y Alonso. De inmediato Zacarías, y dos agradables sorpresas no confirmadas: Regidor y Pablo G. Castillo, nuestro Decano que apareció con su familia. Había anunciado también su asistencia FAR pero un contratiempo familiar le retuvo en Cáceres ejerciendo su responsabilidad como abuelo. Tras la alegría, los abrazos y las dosis de buen humor consabidas, nos presentamos ante María Vilela, directora de la Hospedería, con la "Orla" enmarcada por los hermanos González para recordarla el compromiso del 21 y 22 de noviembre de 2009. Se acordó, y con toda amabilidad nos ofreció una de las columnas próxima a la foto de ingreso y allí quedó colocada la "Orla" de los 25 "mosqueteros hervasenses". Termino precipitadamente porque son las 9,40 horas de la mañana y no "he atado una escoba", no sin antes manifestar con infinita alegría, que el primer correo de respuesta que recibí fue de Julián Sánchez Cobos, desde Roma, que por fin aparece tras 50 años "missing". Posteriormente los he recibido de JPM Chico y  de Angel Luengo. Éramos conscientes de la fecha inadecuada pero llevábamos casi dos años aplazando la entrega. Aunque finalmente, "bien está lo que bien acaba".