jueves, noviembre 01, 2007

Orígenes


Hoy 1 de noviembre de 2007, día festivo, es una fecha especial para iniciar esta singladura abierta tan apasionante. Mundanesca, título de este blog, es una voz castiza española utilizada por el poeta español Fray Damián de Vegas en su libro de Poesías. Vivió en la segunda mitad del siglo XVI en Toledo. Tomó el hábito de San Juan de Santa María del Monte y figura en el catálogo de autoridades de la lengua, de la Real Academia. "Son leyes de aquel quaderno que en la mundanesca guardan, aunque hay ley de Dios eterno que los que las guarden, ardan para siempre en el infierno". Este mismo poeta, antitaurino, escribió: "Ved que tochedad extraña / poner gran felicidad / en matar con crueldad / a una inocente alimaña." Y contra la mundanesca se expresó el poeta en otro verso: "¿Hasta cuándo ¡oh hijos de ira! amaréis la vanidad y buscaréis la mentira?" Temas de plena actualidad en este siglo XXI en España.

En relación a mi nombre: "Diógenes", el ilustre Diógenes el Cínico, natural de Sínope, es mi filósofo favorito. Su padre, de nombre Icesio, fue banquero. Diocles dice que como su padre tenía banco público y fabricaba moneda adulterina muy pronto decidió huir. El filósofo afirmaba de sí mismo que fue monedero falso. Son muy numerosas las anécdotas y expresiones que se conocen de Diógenes. Fue discípulo de Antístenes de quien elogiaba sus enseñanzas. Su conducta y su carácter ascético fueron admirables. Un hijo de aristócrata que llevaba una vestimenta rústica y descansaba en pórticos o plazas públicas. Su biografía como la de todos los filósofos revela una singular atención por la realidad social y humana. “Solía decir que es preferible la compañía de los cuervos a la de los aduladores, pues aquéllos devoran a los muertos y estos a los vivos". En cierta ocasión uno le reprochó: «Te dedicas a la filosofía y nada sabes», le respondió: «Aspiro a saber, y eso es justamente la filosofía.» "Alejandro Magno afirmaba que si no fuera Alejandro le gustaría ser Diógenes". Preguntándole uno de dónde era, respondió: «Ciudadano del mundo.» “Cierto día pedía limosna a un individuo de mal carácter. Este le dijo: «Te daré, si logras convencerme.» «Si yo fuera capaz de persuadirte –contestó Diógenes- te persuadiría para que te ahorcaras».”

Como dice mi paisano y buen amigo Pablo García Castillo: "la filosofía desde su nacimiento fue entendida, no como una reflexión abstracta y alejada de la realidad, sino como una búsqueda gozosa de la excelencia en la vida humana."

Mi apellido "Madrigal" es el topónimo de mi lugar de nacimiento, Madrigal de la Vera (Cáceres). Desde siempre he sentido curiosidad por el origen del nombre Madrigal de tan agradable y dulce susurro como los sigilosos veneros, las gratificantes fuentes y los alborozados arroyos que vierten sus aguas frías y cristalinas en este paraíso natural.
Confío en que éstas u otras aportaciones ayuden a un mejor conocimiento de nuestros vetustos orígenes. Corominas y un grupo de colaboradores establecen una abierta y rica discusión para algunos conclusiva sobre (voz madriu) los derivados toponímicos del latín matrix-matricis. Separan de un lado los topónimos Madriguera, Madrigueres, que ―según los casos― exhiben una significación como cubil, guarida o como cauce de agua, conducto, canal; y de otro el topónimo Madrigal. Al analizar estos nombres relacionados con Ávila, Burgos, Cáceres y Guadalajara, en el término Madrigal se inclinan por una acepción hidronímica: “curso o cauce de agua”. Mencionan asimismo la hipótesis de Rohlfs, para quien Madrigal contiene un matiz colectivo o plural del que carece el término base, frecuente en la toponimia peninsular, Madriz, Madriu, Matriche. Cabeza Quiles (1992), por su parte, muestra la difusión en Galicia del topónimo Madre, que alude a un canal de río y, localmente, a una presa.
Así pues, se está ante un derivado de latín matrice- un matricale- ‘corriente de agua’, duplicado dialectal de madriz. Hay un diccionario de términos leoneses recopilado por Amadeo Núñez que define el término madriz, del latín matrix-matricis, como “sendero entre dos tabladas o formas, más alto que el plano de éstas, que sirve de paso entre ellas para dirigir el riego”. El libro sobre Calzada de Valdunciel asigna a madriz la misma acepción que Corominas, “surco que abren las aguas pluviales en tierra”. Ruhstaller (1994) cita del libro de la Montería de Alfonso XI algunos topónimos emparentados (Val de Madrigal en Toledo y Madrigal en Burgos) y los orienta hacia las mismas acepciones que Corominas. Morala (1989) recoge el término del habla local ya citado madriz “canal por el que corre el agua ya sea de riego o de drenaje para dar salida a las aguas de una fuente”; sinónimo parcial de “reguero” pero siempre artificial (es decir, el reguero puede ser natural pero la madriz, no). La acepción argentina madrejón es también hidronímica “meandro abandonado que se encharca”. Otros investigadores afirman que el vocablo madrigal procede del término hispanoárabe MAYRIT que significa "aguas subterráneas".

Nieto Ballester hace una nueva aportación con menos adeptos que en nuestra zona tiene, en parte, coherencia. El término Madrigal hace referencia a un lugar donde crece en abundancia una hierba silvestre denominada en botánica Matricaria Camomilla conocida popularmente como manzanilla. Esta planta era utilizada ya en la antigüedad por los egipcios, griegos y romanos como febrífuga contra las enfermedades del hígado y los dolores intestinales. Es mencionada en textos árabes de botánica de los siglos XII-XIII y denominada como “matriqal” originaria del nombre Madrigal. ¿Existen vínculos árabes tan importantes en mi pueblo o en el pasado histórico de la comarca? ¿Es o era tan abundante la manzanilla silvestre en el municipio que condicionara hasta ese nivel el propio nombre? Un asunto de interés que transmito a expertos, bien documentados o a cualquiera que pueda dar luces suficientes.